viernes, 30 de noviembre de 2018

Velásquez Acuña Blanca Nélida

LA MOTIVACIÓN ESTUDIANTIL: Beneficia el desarrollo personal y cognitivo
                                                                                         

Blanca Nélida Velásquez Acuña



También es un factor muy importante que
 influye en el rendimiento en el aprendizaje
 y en la adquisición de habilidades…


Muchas veces se nos han hablado o hemos escuchado hablar  sobre la motivación. Pero en realidad ¿qué significa?, “Bueno se la define como un proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad” (Jonathan García, 2015. parr 1). También es un factor muy importante que influye en el rendimiento, en el aprendizaje y en la adquisición de habilidades. consideradas en la planificación e implementación de acciones educativas (Tejada Fernández et al., 2006)
Hay dos tipos de motivación:

1.      Motivación extrínseca se refiere a aquellos estímulos motivacionales que vienen de fuera del individuo y aparecen cuando se nos da pequeños estímulos(Jonathan García, 2015)
·         La motivación extrínseca en el aprendizaje: suele utilizarse frecuentemente en los salones, donde los educadores se basan en el refuerzo (premios) y el castigo para motivar a los alumnos en clase. Pero esto crea una desventaja en el aprendizaje ya que los alumnos se esfuerzan con el objetivo de conseguir los “incentivos “y si saben que no recibirán nada, pierden el interés en realizar sus actividades (Patricia Sanchez, 2017)
2.      Motivación intrínseca “hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con la buena productividad”(Jonathan García, 2015)
·         Motivación intrínseca en el aprendizaje: La motivación intrínseca no se usa tanto en el aula como la motivación extrínseca. Y aunque hayamos visto que muchos niños pierden el interés en la tarea si no consiguen un premio material, hay muchos otros que tienen gusto por el aprendizaje(Patricia Sanchez, 2017)
 No cabe duda que debemos cultivar la motivación intrínseca para adquirir un óptimo desarrollo personal. Pues viene a ser una herramienta muy importante para la adquirir  de conocimientos, habilidades que favorecen el aprendizaje. Por eso tratemos de formar hábitos motivacionales .
Las personas que tienen poca motivación dan muchas escusas en el trabajo o en los estudios .lo cual le trae muchos problemas sociales y psicológicos ,afectando su aprendizaje .Alejandra muñoz nos da algunos ejemplos:
Escusas que dan las personas que tienen poca motivación(Alejandra Muñoz Martínez, 2016)
·         Tengo demasiado trabajo
·         Esa no es mi tarea
·         Lo acabare mañana
·         Aun no dispongo de toda información
·         No entiendo todas las variables
·         No saco ningún provecho de esto
·         No valoran mi aportación
·         Me preocupa la calidad de mi trabajo}
·         Fallare
Hay algunas claves ,trucos y consejos para poder entender cómo funciona la motivación humana y como levantarse de esos momentos de flojera Xavier molina  nos da algunos datos:
·         No olvides nunca pensar en positivo
·         Elaborar un diario personal que refleje tus progresos
·         Imagínate logrando tus propósitos, cada día
·         Un día puedes fallar …pero no dos
·         La sana competencia entre amigos es una gran fuente de motivación
·         Prepara tu mente para los momentos de bajón
·         Haz una lista de tus razones para seguir motivado
·         La importancia de un buen consejero
·         Descubre tus verdaderas pasiones
·         Inspírate con las pequeñas cosas del día a día
En la escuela hogar Universidad y centros de trabajo habrá muchos momentos donde nuestra motivación sufrirá caídas .pero tenemos que esforzarnos y seguir adelante, ya que eso es lo que le da sentido a la vida .nos lleva a alcanzar muchos sueños y metas que uno se propone.
 Entonces en conclusión debemos apreciar y practicar la motivación intrínseca para lograr un mejor desarrollo en la nueva vida profesional .practicar las técnicas para mejorar nuestra motivación y tener presente que si hay decaídas debemos de continuar.

  Referencias:
Alejandra Muñoz Martínez. (2016, noviembre 14). 10 Dinámicas de Motivación para Estudiantes y Trabajadores. Recuperado 8 de noviembre de 2018, de https://www.lifeder.com/dinamicas-motivacion/
Jonathan García. (2015, noviembre 3). ​Tipos de motivación: las 8 fuentes motivacionales. Recuperado 11 de noviembre de 2018, de https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-motivacion
Patricia Sanchez. (2017, enero 10). Motivación intrínseca y extrínseca: La base del comportamiento humano. Recuperado 21 de noviembre de 2018, de https://blog.cognifit.com/es/motivacion-intrinseca-extrinseca/

Tejada Fernández, J., Giménez Marín, V., Navío Gámez, A., Ruiz Bueno, C., Jurado de los Santos, P., Fandos Garrido, M., & Miguel Jiménez González, J. (Eds.). (2006). Factores Determinantes del Aprendizaje del Alumno. En Formación de Formadores (Vol. 1, pp. 445-476). Madrid, Spain: Paraninfo. Recuperado de http://link.galegroup.com/apps/doc/CX4039600068/GVRL?u=unsmar&sid=GVRL&xid=d09aeb92

lunes, 26 de noviembre de 2018

¿Escuchas lo que dicen? El acoso sexual callejero - Maria Isabel Mendoza Silva




¿Escuchas lo que dicen? Acoso sexual callejero

Por: Mendoza Silva Maria Isabel

mariisbel15@gmail.com


El acoso sexual callejero es un tema muy comentado hoy en día, y que se ha extendido junto con los casos como la violencia de género, homicidios, exclusión social y educativa de las mujeres, entre otros. Existe gran información que se centra en el acoso laboral o en el acoso dentro del hogar; sin embargo, poco se ha estudiado sobre el acoso callejero (a pesar de ser un tema muy comentado). ¿Qué tan frecuente es este problema en la vida de las mujeres jóvenes de Lima? o ¿Cuáles son las consecuencias que tienen que afrontar las víctimas?
Estos aspectos serán abordados en el siguiente ensayo, enfocándonos en la participación que nosotros los jóvenes podemos tener sobre este problema y que podemos hacer para mejorarlo.

Según  Vallejo, E. (2014) el acoso sexual callejero es «un conjunto de prácticas cotidianas, como frases, gestos, silbidos, sonidos de besos, tocamientos, masturbación pública, exhibicionismo, seguimientos (a pie o en auto), entre otras, con un manifiesto carácter sexual.» (p.1)
La mayoría de las agresiones hacia las mujeres están relacionadas con el entorno del hogar y el espacio privado, como el entorno laboral, sin embargo la violencia generada en los espacios públicos se está extendiendo cada vez más.
Todas estas prácticas son realizadas en su mayoría por hombres quienes buscan establecer una relación de poder sobre personas que ni siquiera conocen (en su mayoría), como indica  Guillen (2014) refiriéndose a la dominación como «las agresiones ejercidas contra la mujer que pueden realizarse en diferentes espacios y que son ejercidas por personas conocidas o desconocidas como una manifestación de dominación.» (p.6)
Además, estos actos pueden realizarse en la vía pública, en transporte público o privado.

Las mujeres del siglo XXI han logrado ganar más derechos, por lo que es normal que la mayoría de ellas salga del hogar para ir a trabajar (pues hay gran cantidad de labores) o estudiar; sin embargo, el acoso sexual sigue siendo una práctica cotidiana, llegando al punto en el que parece muy normal para ambas partes. Las mujeres temen caminar por ciertas zonas durante el transcurso del día, llevándolas a desarrollar un retraimiento del espacio público, llegando incluso a dejar de transitar por esas zonas o por zonas que ellas consideran potencialmente peligrosas.
En el estudio de Vallejo titulado “La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima metropolitana” además de analizarse la problemática, se pudieron recoger algunos testimonios que concuerdan con lo que las mujeres expresan a diario; por ejemplo dicen cosas como:

·         “Evito ir por algunos lugares, no frecuento el mismo sitio a la misma hora y si tengo que salir en la noche salgo con mi esposo.”
·         “Prefiero ir por avenidas principales y no por callecitas”
·         “Procuro evitar los callejones, sitios que están oscuros, prefiero transitar por sitios donde está la gente.”
·         “Sí me siento segura porque a veces hay policías, pero con respecto a donde vivo hay un montón de pandilleros”

Según estas frases que hemos leído, resultan ciertas e incluso conocidas por miles de mujeres quienes tienen los mismos pensamientos y que tal vez no saben qué hacer ante estas situaciones, estos pensamientos son los más lógicos, pues toda mujer que se siente intimidada; evitarían pasar por callejones peligrosos, o trataría de transitar por lugares donde haya mucha gente y policías; pero esto con el tiempo impide nuestro libre tránsito.

¿Insultos?, ¿Piropos?, ¿Qué es lo que los acosadores usualmente dicen?

Se consideran a los piropos callejeros como expresiones sexistas que tratan de denigrar a la mujer y que buscan diferencias el poder desde el lado masculino. Pero, estos “piropos” han ido cambiando con el tiempo, y cada vez se vuelven más groseros, por ejemplo:

Antes te podían decir: Se están cayendo los ángeles del cielo.
Ahora se dice: (silbido) ¡Qué rica estás, mami!

Antes te podían decir: Cómo avanza la ciencia, ahora las flores caminan.
Ahora te dicen: ¡Mamacita… qué tales yucas!

Antes te podían decir: Eres tan dulce que uno se podría enfermar de diabetes.
Ahora te dicen: ¡Qué buen queque!

Lamentablemente, estas expresiones se usan usualmente; los hombres se acercan y lo susurran en los oídos de las víctimas o son los taxistas quienes gritan estas frases; incluso las mismas autoridades policiales suelen hacer este tipo de comentarios, haciendo que las mujeres no sepamos que hacer o a quien acudir.

¿Qué podemos hacer nosotros los jóvenes ante esta situación?
Los jóvenes menores de 25 años son usuales víctimas de acoso, por lo que debemos poner manos a la obra. La mejor forma de mitigar este problema es estableciendo un acuerdo con las municipalidades de nuestros distritos, para que se cree un plan contra el acoso y de esa forma disminuir la incidencia de la misma; además los jóvenes y demás personas debemos aprender a captar las señales de acosos para poder establecer una denuncia.
Según lo informado por la Defensoría del Pueblo, de  los 43 distritos de Lima Metropolitana, solo 14 cuentan con ordenanzas municipales para combatir el acoso sexual callejero. Además el distrito de multará con 50% de una UIT (S/2.075) a quienes hagan silbidos, sonidos, frases o gestos obscenos.
Por ejemplo, el distrito de Pueblo Libre puso en marcha un plan para mitigar este problema. Si la ofensa se da en un establecimiento comercial o por los trabajadores de una obra en construcción, la primera medida debe ser buscar a un administrador o encargado que identifique al agresor y tome nota de sus datos personales.
Por otro lado, si eres víctima de acoso en la vía pública, lo más recomendable es recurrir a las autoridades inmediatamente para que se pueda localizar al acosador e identificarlo. Asimismo, el municipio indica que se está trabajando en la capacitación de personal especializado para tratar este tipo de situaciones.
Todo este programa tomará un tiempo, hasta regular que los demás municipios de los distritos también implementen este sistema; pero, es importante que estas prácticas también se desarrollen en las distintas partes del Perú. El estado debe poner especial atención a los distintos departamentos, donde el machismo puede abundar y donde resulta más difícil lidiar con este problema, y donde las víctimas no pueden hacer escuchar sus voces.

Concluyendo con el presente ensayo, considero que resulta urgente que se pongan cartas en el asunto y que se priorice el tema dentro de las políticas, ya que lo más importante es salvaguardar la integridad de las personas, y en este caso de la mujeres víctimas de acoso. No podemos seguir caminando por las calles con el temor de ser agredidas de forma verbal; pues mientras eso siga sucediendo y nada se haga, la agresión continuará, se extenderá y podría llegar a mayores.
Por ello todos debemos trabajar en conjunto para lograr mitigar esta situación, y de esta forma, construir una sociedad libre de agresiones y donde podamos crecer sin temores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bennett, D. M. (2014). ACOSO SEXUAL CALLEJERO Y SEXISMO AMBIVALENTE EN JÓVENES Y ADULTOS JÓVENES DE LIMA. British Journal of Psychiatry, 205(01), 76–77. https://doi.org/10.1192/bjp.205.1.76a

Vallejo, E. (2014). La violencia invisible : acoso sexual callejero en Lima metropolitana. XVIII ISA World Congress of Sociology. Facing an Enequal World: Challenges for Global Sociology.

domingo, 25 de noviembre de 2018

¿RESULTA IMPRESCINDIBLE EN LA SOCIEDAD LA BÚSQUEDA DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER PERUANA? Por: Maria Espinoza Huamán




¿RESULTA IMPRESCINDIBLE EN LA SOCIEDAD LA BÚSQUEDA DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER PERUANA?

                                 Por: Maria Espinoza Huamán



A lo largo de la historia, la mujer ha sido vista como un ser inferior según las jerarquías impuestas en la sociedad en la que se encontraba. No obstante, poco a poco fue tomando protagonismo, y como ya es sabido, la mujer en un momento de la historia mantiene el papel protagónico. Este rol trascendental sirvió mucho para el desarrollo de nuevas técnicas de producción agrícola y en su momento, fue un hito. Lamentablemente, pasado el tiempo se recuerda como algo somero y se habla a groso modo.
Toda esta situación generó en la mujer cierto desempoderamiento, en el que por motivos de la situación social en la que se encontraba se veía limitada a expresar poco poder y el que ostentaba se daba dentro de limitaciones sociales muy rígidas. Es el caso del poder de lo privado y en la familia. León, M. (2000). 
Por un lado, la familia como núcleo de la sociedad es la que debe formar y guiar a sus integrantes hacia prácticas constructivas e igualitarias entre sus miembros. De esta manera generará en ellos la búsqueda autónoma de la igualdad en la sociedad. Lamentablemente poco se cumple; vemos en muchas ocasiones que es en la familia donde se forjan ideas que fomentan la exclusión y marginación entre sus miembros aumentando de esta manera las inequidades de género. La mujer es relegada a último peldaño cuando se trata de vulnerar sus derechos, mientras tanto son las primeras a las que se les otorga obligaciones. Esto ocurre en muchos contextos y situaciones; en las zonas rurales, las mujeres deben, además de estudiar, realizar actividades domésticas en la chacra y de alguna manera generan ingresos económicos a la familia. De la misma manera las mujeres tienen pocas probabilidades de venir a la ciudad de Lima porque sus padres creen que lo único que alcanzarán es comprometerse y tener muchos hijos, descuidando sus estudios y responsabilidades.
Por otro lado, está la sociedad, quien impone normas y reglas de control para el desarrollo de las mujeres en la sociedad. Siendo pieza clave para el surgimiento del machismo. «El machismo consiste primordialmente en el énfasis o exageración de las características masculinas y la creencia en la superioridad del hombre.» (Giraldo, O. 1972).
Todo lo mencionado hasta el momento contribuye a mermar la participación de las mujeres en nuestra sociedad. Podemos hablar, entonces, de la falta de empoderamiento en la mujer. En términos generales el empoderamiento de la mujer se refiere a un mayor control de la misma sobre su propia vida, su cuerpo y su entorno y ello pasa por diversos aspectos tales como libertad de movimiento y acción (autonomía), injerencia en los procesos de toma de decisiones (poder de decisión), acceso y control de recursos económicos, ausencia de violencia en contra de ella, acceso a la información e igualdad jurídica. (Kishor, Sunita. 2000)
Esta falta de empoderamiento trae como consecuencias en la mujer baja autoestima e inseguridad en el momento de asumir responsabilidades y tomar decisiones que afecten su autonomía; así mismo, disminuye la posibilidad de que las mujeres se sientan en la capacidad de asumir nuevos retos y lideren en la política, el trabajo; asuman cargos importantes dentro de una empresa o lideren proyectos innovadores. En el Perú vemos diariamente ese poder latente y a la vez invisible que tienen las mujeres de salir adelante a costas del abuso de las autoridades. El Estado, quien debería ser el máximo garante del desarrollo pleno del ser humano en la sociedad, ha pasado de ser un ente protector a ser un vulnerador de derechos. ¿Hasta cuándo el país vivirá sumergido en esa lucha recalcitrante e inevitable por alcanzar la equidad de sus integrantes y el pleno desarrollo de estos en sociedad? El empoderamiento de la mujer peruana debe asumir grandes escalas y marcar un hito dentro del país para que así pueda influenciar de manera holística a diferentes zonas del mundo donde aún se vulneran sus derechos.
La mujer debe empoderarse, es un hecho, debe hacerse sentir en la sociedad y hacer que sus ideas se respeten; no importa la raza, el color, la estatura, ni el grado académico que ostentan. Simplemente por el hecho de ser seres humanos merecen respeto, consideración y oportunidades. En este sentido, el empoderamiento es inducido y de allí la importancia de crear conciencia de la discriminación de género. Ello significa que las mujeres modifiquen la imagen de sí mismas y las creencias sobre sus derechos y capacidades y desafíen los sentimientos de inferioridad. Facilitar las condiciones que permitan o induzcan estos cambios es el papel de los agentes externos. (León, M.2000.p12) 
Por tal motivo, considero importante la acción conjunta de actores jóvenes capaces de difundir este mensaje a las mujeres de las zonas más vulnerables de nuestro país. Enseñémoslas cuáles son sus derechos frente a la sociedad, cuáles son sus vínculos con esta y a la vez, sus obligaciones. Demostremos a través de la concientización y la difusión por los medios de comunicación de masas que la mujer pose un rol trascendental en la sociedad, pero desde los inicios de la historia se le ha despojado. Cómo poder cambiar esta situación si no empezamos a nivel intrafamiliar.  Las costumbres y creencias que han sido arraigadas por años deben ser evaluadas por cada integrante de la familia; de esta manera encontrarán, en algunos casos, lo crueles e injustas que han sido.
Así mismo, se debe impulsar la ejecución de actividades inclusivas que promuevan el pleno desarrollo de las mujeres en la sociedad. Nosotros, como jóvenes emprendedores del mañana debemos sentar las bases de un nuevo futuro en el que no solo se hable del presidente, del juez, del profesor, del empresario, del abogado, del rector; sino también de la presidente, la juez, la profesora, la empresaria, la abogada. Logremos cambiar lo que significa ser una mujer.




BIBLIOGRAFÍA:

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4 (3), 295-309. 
Kishor, S. (2000). «Uso de anticonceptivos para mujeres en Egipto: ¿Qué nos dicen las medidas directas de empoderamiento?», Ponencia presentada en 2000 Reunión anual de la Asociación de Población de América, Los Ángeles, California.
 
León, M. (2000). Empoderamiento: Relaciones de las mujeres con el poder. Journal Estudios Feministas, 8 (2), 191. Obtenido de https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/11935/11201


¿Cómo afecta la esterilización forzosa a la mujer? por Diego Alegre Morales

¿Cómo afecta la esterilización forzosa a la mujer?

La esterilización quirúrgica femenina es en la actualidad una de las cirugías ginecológicas más realizadas en el mundo. La forma más común de realizar la esterilización quirúrgica es la salpinguligadura (SLG), en la cual se liga un segmento de la trompa para impedir la fecundación. Existen mucha vías de abordaje para realizar la esterilización quirúgica femenina como la vía laparoscópica, la transumbilical, la vía vaginal, entre otras, donde cada una tiene sus ventajas y desventajas. (de la Torre, Bravo, Riesle, Chamy, & Michea, 2007) 
En nuestro país entre los años 1990 y 2000 en el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, miles de mujeres de las regiones con gran cantidad de pobreza fueron sometidas a esterilizaciones forzosas. Muchas mujeres fallecieron por la negligencia de los operadores de salud, ya que estos no supervisaron la recuperación ni dieron un tratamiento adecuado a sus pacientes. Actualmente el ex presidente Alberto Fujimori está cumpliendo condena por muchos casos, entre ellos el de las esterilizaciones forzosas, y las mujeres que sobrevivieron buscan justicia por todo el daño recibido, no solo físico sino también psicológico.
Según la Defensoría del Pueblo y el Movimiento Amplio de Mujeres, más del 65% de las mujeres esterilizadas eran analfabetas o tenían primaria incompleta, y gran parte de ellas eran quechua hablantes, por eso dificilmente pudieron entender los consentimientos informados. Con esto se puede afirmar que las campañas se realizaron sin que haya un consentimiento, lo que se refleja en estudios que señalan que hasta el 90% de las pacientes tomaron decisiones bajo presión. (Málaga, 2013)
Una de las causas por la que se realizó la esterilización forzosa fue por la gran cantidad de hijos que suelen tener las mujeres de las zonas rurales. Como consecuencia a la esterilización algunas mujeres padecen de enfermedades infecciosas y cáncer de cuello uterino.
Como posible solución a este problema se podría dar charlas a las mujeres de las zonas rurales, para que así no puedan ser manipuladas o engañadas por ninguna persona o institución. Asimismo, no se debe decidir por la mujer, la cantidad de hijos que ellas deseen tener, si bien al tener más hijos y no tener una economía adecuada puede generar más pobreza en el país, no se debe llegar al extremo de forzar a las mujeres a esterilizarse, porque eso puede traer consecuencias negativas para la mujer que incluso la pueden llevar a la muerte.
En conclusión, pese a que este problema es de años atrás, actualmente se puede evidenciar las consecuencias que provocó esta esterilización forzada.

Bibliografía


de la Torre, L., Bravo, E., Riesle, H., Chamy, V., & Michea, K. (2007). Esterilización quirúrgica por ví transumbilical con anestecia local en puerperas recientes. Revista chilena de obstetricia y ginecología , 205-209.

Málaga, G. (2013). Las esterilizaciones forzadas, los derechos reproductivos y el consentimiento informado. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública , 521-530.

sábado, 24 de noviembre de 2018


¿Por qué las mujeres son mas vulnerables a las                                       E.T.S?
                                                                             
                                                                                     


                                                                                    Elizabeth Milagros Gamarra García
                                                                                    elizabeth.gamarra2@unmsm.edu.pe




                                                                     INTRODUCCIÓN


En estos tiempos actuales a pesar que las condiciones son diferentes para una mujer, todavía vemos que existe violencia a la mujer en diferentes ámbitos como laborales, profesionales, escolar e inclusive en el hogar. La sociedad hasta el día de hoy no desea darse cuenta de la importancia de la mujer desde la existencia de nosotros mismos el trabajo de la mujer siempre ha sido, es y será lo primordial para la vida.

Por ese el hecho que la mujer contribuya a la sociedad con la no extinción de la humanidad , el que permanezca por nueve meses otro ser vivo dentro de ella es un gran acontecimiento que la sociedad no lo valora y lo da como simple deber mas no como un acto heroico , la mujer para concebir vida dentro de ella se enfrenta a varios riesgos en su vida el hecho de aceptar a otra persona para la concepción y estar de acuerdo con ello está corriendo riesgo porque puede enfrentar una gama de enfermedades desconocidas por ella e inclusive la cura para la enfermedad que pueda contraer puede también ser desconocida por la ciencia .Varios ensayos realizan informes sobre algunos hecho para prevenir la vulnerabilidad de la mujer como la convención de Belém .

[8] los principales aportes de la Convención de Belém do Pará radican en que (a) concibe a la violencia ejercida en contra de las mujeres por razones de género, como una violación de derechos humanos y, por ende, objeto de regulación normativa tanto a nivel internacional como nacional. Han realizado tratados.

La mujer se expone a diferentes enfermedades de trasmisión sexual (E.T.S) en diferencia con el sexo opuesto sin desmerecer que también las E.T.S ocurren en el varón pero la proporción de ello es en gran parte es menor a los contagios que se expone una mujer y la razón de ello es porque la parte de exposición al virus o bacteria que implica la E.T.S durante la relación sexual es de mayor superficie en la mujer que en el varón esta vulnerabilidad presenta en el texto es con respecto a lo biológico , pero la mujer es vulnerable en distintos aspectos como en lo epidemiológico, biológico, social y cultural.

El objetivo de este ensayo es presentar los diversos tipos de enfermedad de trasmisión sexual para partir de las diferentes enfermedades que existen y que una persona sin un nivel de estudio adecuado desconoce o inclusive profesionales que no saben de su existencia y pueden prevenir con la lectura de este ensayo , como punto 2 informar la cantidad de personas con E.T.S en especial la enfermedad del VIH/SIDA en las diferentes regiones del Perú como tenemos costa, sierra y selva y como punto 3 como enfrentar la vulnerabilidad de la mujer con respecto a  las E.T.S . El límite de este estudio es que a veces muchas mujeres desconocen el gran valor que tienen para con la vida, la esencia que son de la sociedad y cuando son atacadas en las diversas situaciones de violencia hacia la mujer o vulnerabilidad a las E.T.S simplemente quedan en silencio , con respecto al obstáculo que sería enfrentarse con alguna E.T.S en esta sociedad que margina cuando se es visible la enfermedad y la necesidad,  estudios realizados en diversas investigaciones datan todos en un punto en común la deficiente autoestima y la marginación de la sociedad en el Perú.  Palabra clave : Prevalencia, VIH, SIDA, Vulnerabilidad
                                                                                   

                                                               DESARROLLO


Como ya hemos visto que la vulnerabilidad en el aspecto biológico de la mujer es con respecto a la mayor superficie en contacto con el virus o bacteria de las E.T.S en la relación sexual a diferencia del varón que la zona de exposición de superficie es menor muy aparte que su anatomía del varón esta con mucho más revestimiento y aún más profundo que el de la mujer que está más expuesta , en las mujeres adolescentes es aún más vulnerable biológicamente porque su aparato genital todavía esta inmaduro .


Tenemos el punto 1 en donde veremos las diferentes E.T.S como las más frecuentes que son:
[1] Clamidia
La clamidia es una ETS bacteriana que puede afectar tanto a hombres como a mujeres. La mayoría de las personas con clamidia no tienen síntomas. La clamidia no tratada puede tener como consecuencia infertilidad y daño de los órganos reproductores en las mujeres.
[2] Herpes genital
El herpes genital es causado por el virus del herpes simple. Este virus puede provocar brotes de ampollas y llagas alrededor de los genitales y el recto. Una vez que contrae el virus, se quedará en su sistema para siempre. Con el tiempo, los brotes ocurren con menos frecuencia. Los expertos calculan que uno de cada cinco adolescentes y adultos tiene herpes genital.
[3]HPV
El HPV (virus del papiloma humano) es la ETS más frecuente. Existen más de 40 cepas diferentes de HPV. El cuerpo es capaz de combatir la mayoría de las cepas del HPV sin tratamiento. Sin embargo, algunas cepas del HPV causan cáncer cervical y otros tipos de cáncer.
 Hay una vacuna para el HPV. Los expertos sugieren que todas las mujeres de 11 a 26 años se vacunen contra el HPV. La vacuna también está disponible para los hombres de 9 a 26 años para ayudar a protegerlos de las verrugas genitales.
[4] VIH y SIDA
El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, o el virus que causa el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El VIH ataca el sistema inmunitario y con el tiempo lo destruye. La función del sistema inmunitario es protegerlo de las infecciones. El SIDA es la etapa final de la infección por este virus. El VIH se puede tratar con medicamentos, pero no hay cura para el VIH ni para el SIDA. Tomares en el VIH un ejemplo de vulnerabilidad hacia la mujer:
       [5] La vulnerabilidad de las mujeres por cuestiones de género se refuerza cuando, además, se suman otras desigualdades como la pobreza o la discriminación por razones étnicas o de preferencias sexuales, es decir, el VIH/SIDA afecta a las mujeres en tanto mujeres, pero no las afecta a todas por igual. Si bien existe una vulnerabilidad específica para las mujeres, aquellas que están particularmente en riesgo son las trabajadoras de la salud, las compañeras sexuales de personas que tienen prácticas de riesgo, las parejas sexuales de personas que viven con el VIH, las mujeres expuestas a situaciones especiales de riesgo como abuso sexual, violencia, transfusiones sanguíneas sin precaución, y las mujeres indígenas/rurales, migrantes o parejas de migrantes, las mujeres privadas de la libertad o parejas de personas privadas de la libertad, entre otras. Una gran proporción de mujeres pertenece a uno o más de estos "grupos", y tiene así "vulnerabilidades acumuladas". Un ejemplo de esta situación es el de las mujeres migrantes, que además de la vulnerabilidad específica de género ¾que las convierte constantemente en víctimas de violencia y abuso y a veces de infección por el VIH¾, pierden al migrar sus derechos de ciudadanía, sus redes sociales y sus recursos, lo que muchas veces las obliga a practicar sexo de supervivencia o a tolerar maltratos que, en una situación de menor vulnerabilidad, no tolerarían.12 Género, origen étnico, situación socioeconómica, status de ciudadanía, entre otras formas de discriminación, se combinan así para formar situaciones de vulnerabilidad acumulada y, por lo tanto, extrema.
Existen datos sobre la incidencia a esta enfermedad, datos de investigaciones exteriores de diferente país pero con una investigación mundial, [9] Según el último informe de ONUSIDA, para diciembre de 2003 existen en el mundo 40 millones de personas con VIH/SIDA. Las cifras de VIH/SIDA crecen alarmantemente en la poblacion femenina. Entre los adultos VIH+,la mujer representa 55% de casos en África, 30% en Asia,20% en Europa y 20% en los Estados Unidos.

 [10]De las entrevistas recogidas, así como de las informaciones vertidas por diversos medios de comunicación, se presentan consideraciones que señalan que en nuestro país actualmente no existe una Política Publica coherente relacionado al VIH y otros temas como son Salud Sexual y Salud Reproductiva, TBC, entre otras, si bien en los discursos que el Gobierno a través de Ministerio de Salud brinda, manifiesta que tienen el fiel compromiso de proteger la salud y el derecho de las personas en general, tales compromisos no son palpados por la población, quedando los mismos solo, en compromisos y no en una materialización real y concreta de las necesidades que la población atraviesa.

 Se ha dicho más de una vez que uno de los principales problemas de la implementación y/o Aplicación de Políticas Públicas relacionadas con el VIH/SIDA, es la falta de visibilización de la Salud Pública como un Derecho Humano, porque en la mayoría de los casos la Salud Pública y los Derechos Humanos no se han Relacionado en forma explícita, así como las discusiones sobre Salud no han incluido consideraciones de los Derechos Humanos, salvo en casos de tortura,22 y como el VIH/SIDA no lo es, la visión que se tienen del tema es diferente, es decir simplemente médico y no como un problema de derecho que a todos compete.

[6]


                                                              

                                                                                 SOLUCIONES
En el punto 3 vemos las soluciones que podemos acatar para la soluciones hacia la vulnerabilidad a la mujer para mí como alumna sanmarquina es la educación hacia la población en general no solo a los adolescentes ni jóvenes la educación libre de prejuicios en toda escala desde los niños en el nivel más pacífico de explicarle de respetar su cuerpo a cada uno de ellos ,de brindarle una buena autoestima así mas adelante siendo varón o mujer tendrá una gran herramienta para saber cuidarse , ahora centrarnos en la concientización de la mujer la NO marginación de la sociedad cuando una persona este con alguna E.T.S sino más bien apoyarla y eso se cambiaría con una correcta educación desde casa muy aparte de la escuela y/o universidad , y una solución que también seria efectiva son los programas del gobierno de turno de apoyo social hacia la población afectada y también de prevención. 
Según una investigación      [7] El abordaje de la epidemia del VIH a través de la perspectiva de género contribuye a la construcción de políticas públicas más equitativas y favorables para las mujeres, basadas en el respeto y realización de sus derechos sexuales y reproductivos, facilitando la activa participación de las mujeres en estos procesos de construcción y en todas las acciones orientadas a la prevención de la generalización de la epidemia y a la atención integral de las personas afectadas.
                                                                
                                                           REFERENCIAS
[1] [2] [3] [4]biología una perspectiva evolutiva tomo II – Enfermedades/ (Editorial Lumbreras)
 [5] (Herrera and Campero, 2002)
Herrera, C. and Campero, L. (2002) ‘La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema’, Salud Pública de México. Instituto Nacional de Salud Pública, 44(6), pp. 554–564. doi: 10.1590/S0036-36342002000600008.
[6]Fuente de información de imagen del INEI 2008
[7] Diseño, C. and Carrillo, V. A. (no date) ‘Coordinación: Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica’. Available at: http://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/REG_Memoria_Belem_do_Para_Setiembre_2014_PDF-1.pdf (Accessed: 14 May 2018).
[8]
Pontificia Universidad Javeriana., R. (2001) Revista gerencia y políticas de salud Gerencia y políticas de salud., Revista Gerencia y Políticas de Salud. Pontificia Universidad Javeriana. Available at: http://www.redalyc.org/html/545/54540803/ (Accessed: 14 May 2018).
 (Pontificia Universidad Javeriana., 2001)
 [9] Universidad del Valle. Facultad de Salud, M. F. E. N. M. A. P. C. G. E. V. C. P. (2005) Colombia médica., Colombia Médica. Universidad del Valle. Available at: http://www.redalyc.org/html/283/28310107/ (Accessed: 14 May 2018
[10] Jhon, A. and Guerrero, G. (2003) ‘INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL VIH/SIDA Y DERECHOS HUMANOS EN PERÚ PARA EL SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EMANADAS DE LA DECLARACIÓN DE COMPROMISOS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA Informe final presentado por’. Available at: http://hrlibrary.umn.edu/research/Peru-Informe sobre la situacion VIHSida DDHH Gutierrez.pdf (Accessed: 14 May 2018).
(Jhon and Guerrero, 2003)





EMBARAZO ADOLESCENTE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

EMBARAZO ADOLESCENTE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS                         Maria Estrella Zegarra Araja                            (Escuela de...