¿Por qué las mujeres son mas
vulnerables a las E.T.S?
Elizabeth Milagros Gamarra García
elizabeth.gamarra2@unmsm.edu.pe
INTRODUCCIÓN
En estos tiempos actuales a pesar que las condiciones
son diferentes para una mujer, todavía vemos que existe violencia a la mujer en
diferentes ámbitos como laborales, profesionales, escolar e inclusive en el hogar.
La sociedad hasta el día de hoy no desea darse cuenta de la importancia de la
mujer desde la existencia de nosotros mismos el trabajo de la mujer siempre ha sido,
es y será lo primordial para la vida.
Por ese el hecho que la mujer contribuya a la sociedad
con la no extinción de la humanidad , el que permanezca por nueve meses otro
ser vivo dentro de ella es un gran acontecimiento que la sociedad no lo valora
y lo da como simple deber mas no como un acto heroico , la mujer para concebir
vida dentro de ella se enfrenta a varios riesgos en su vida el hecho de aceptar
a otra persona para la concepción y estar de acuerdo con ello está corriendo
riesgo porque puede enfrentar una gama de enfermedades desconocidas por ella e
inclusive la cura para la enfermedad que pueda contraer puede también ser
desconocida por la ciencia .Varios ensayos realizan informes sobre algunos
hecho para prevenir la vulnerabilidad de la mujer como la convención de Belém .
[8] los principales aportes de la Convención de Belém do Pará radican en
que (a) concibe a la violencia ejercida en contra de las mujeres por razones de
género, como una violación de derechos humanos y, por ende, objeto de
regulación normativa tanto a nivel internacional como nacional. Han realizado
tratados.
La mujer se expone a diferentes enfermedades de
trasmisión sexual (E.T.S) en diferencia con el sexo opuesto sin desmerecer que
también las E.T.S ocurren en el varón pero la proporción de ello es en gran parte
es menor a los contagios que se expone una mujer y la razón de ello es porque
la parte de exposición al virus o bacteria que implica la E.T.S durante la
relación sexual es de mayor superficie en la mujer que en el varón esta
vulnerabilidad presenta en el texto es con respecto a lo biológico , pero la
mujer es vulnerable en distintos aspectos como en lo epidemiológico, biológico,
social y cultural.
El objetivo de este ensayo
es presentar los diversos tipos de enfermedad de trasmisión sexual para partir de
las diferentes enfermedades que existen y que una persona sin un nivel de
estudio adecuado desconoce o inclusive profesionales que no saben de su
existencia y pueden prevenir con la lectura de este ensayo , como punto 2
informar la cantidad de personas con E.T.S en especial la enfermedad del
VIH/SIDA en las diferentes regiones del Perú como tenemos costa, sierra y selva
y como punto 3 como enfrentar la vulnerabilidad de la mujer con respecto a las E.T.S . El límite de este estudio es que a
veces muchas mujeres desconocen el gran valor que tienen para con la vida, la
esencia que son de la sociedad y cuando son atacadas en las diversas
situaciones de violencia hacia la mujer o vulnerabilidad a las E.T.S
simplemente quedan en silencio , con respecto al obstáculo que sería
enfrentarse con alguna E.T.S en esta sociedad que margina cuando se es visible
la enfermedad y la necesidad, estudios
realizados en diversas investigaciones datan todos en un punto en común la deficiente
autoestima y la marginación de la sociedad en el Perú. Palabra clave : Prevalencia, VIH, SIDA,
Vulnerabilidad
DESARROLLO
Como ya hemos visto que la
vulnerabilidad en el aspecto biológico de la mujer es con respecto a la mayor
superficie en contacto con el virus o bacteria de las E.T.S en la relación
sexual a diferencia del varón que la zona de exposición de superficie es menor
muy aparte que su anatomía del varón esta con mucho más revestimiento y aún más
profundo que el de la mujer que está más expuesta , en las mujeres adolescentes
es aún más vulnerable biológicamente porque su aparato genital todavía esta
inmaduro .
Tenemos el punto
1 en donde veremos las diferentes E.T.S como las más frecuentes que son:
[1] Clamidia
La clamidia es una ETS bacteriana que puede afectar tanto a hombres
como a mujeres. La mayoría de las personas con clamidia no tienen síntomas. La
clamidia no tratada puede tener como consecuencia infertilidad y daño de los
órganos reproductores en las mujeres.
[2] Herpes genital
El herpes genital es causado por el virus del herpes simple.
Este virus puede provocar brotes de ampollas y llagas alrededor de los genitales
y el recto. Una vez que contrae el virus, se quedará en su sistema para
siempre. Con el tiempo, los brotes ocurren con menos frecuencia. Los expertos
calculan que uno de cada cinco adolescentes y adultos tiene herpes genital.
[3]HPV
El HPV (virus del papiloma humano) es la ETS más
frecuente. Existen más de 40 cepas diferentes de HPV. El cuerpo es capaz de
combatir la mayoría de las cepas del HPV sin tratamiento. Sin embargo, algunas
cepas del HPV causan cáncer cervical y otros tipos de cáncer.
Hay una vacuna para el HPV. Los expertos
sugieren que todas las mujeres de 11 a 26 años se vacunen contra el HPV. La
vacuna también está disponible para los hombres de 9 a 26 años para ayudar a
protegerlos de las verrugas genitales.
[4] VIH y SIDA
El VIH es el virus de la inmunodeficiencia
humana, o el virus que causa el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
El VIH ataca el sistema inmunitario y con el tiempo lo destruye. La función del
sistema inmunitario es protegerlo de las infecciones. El SIDA es la etapa final
de la infección por este virus. El VIH se puede tratar con medicamentos, pero
no hay cura para el VIH ni para el SIDA. Tomares en el VIH un ejemplo de
vulnerabilidad hacia la mujer:
[5] La vulnerabilidad de las mujeres por
cuestiones de género se refuerza cuando, además, se suman otras desigualdades
como la pobreza o la discriminación por razones étnicas o de preferencias
sexuales, es decir, el VIH/SIDA afecta a las mujeres en tanto mujeres, pero no
las afecta a todas por igual. Si bien existe una vulnerabilidad específica para
las mujeres, aquellas que están particularmente en riesgo son las trabajadoras
de la salud, las compañeras sexuales de personas que tienen prácticas de
riesgo, las parejas sexuales de personas que viven con el VIH, las mujeres
expuestas a situaciones especiales de riesgo como abuso sexual, violencia,
transfusiones sanguíneas sin precaución, y las mujeres indígenas/rurales,
migrantes o parejas de migrantes, las mujeres privadas de la libertad o parejas
de personas privadas de la libertad, entre otras. Una gran proporción de
mujeres pertenece a uno o más de estos "grupos", y tiene así
"vulnerabilidades acumuladas". Un ejemplo de esta situación es el de
las mujeres migrantes, que además de la vulnerabilidad específica de
género ¾que las convierte constantemente en víctimas de violencia y abuso
y a veces de infección por el VIH¾, pierden al migrar sus derechos de
ciudadanía, sus redes sociales y sus recursos, lo que muchas veces las obliga a
practicar sexo de supervivencia o a tolerar maltratos que, en una situación de
menor vulnerabilidad, no tolerarían.12 Género, origen étnico,
situación socioeconómica, status de ciudadanía, entre otras formas de
discriminación, se combinan así para formar situaciones de vulnerabilidad
acumulada y, por lo tanto, extrema.
Existen datos
sobre la incidencia a esta enfermedad, datos de investigaciones exteriores de
diferente país pero con una investigación mundial, [9] Según el
último informe de ONUSIDA, para diciembre de 2003 existen en el mundo 40
millones de personas con VIH/SIDA. Las cifras de VIH/SIDA crecen alarmantemente
en la poblacion femenina. Entre los adultos VIH+,la mujer representa 55% de
casos en África, 30% en Asia,20% en Europa y 20% en los Estados Unidos.
[10]De las
entrevistas recogidas, así como de las informaciones vertidas por diversos
medios de comunicación, se presentan consideraciones que señalan que en nuestro
país actualmente no existe una Política Publica coherente relacionado al VIH y
otros temas como son Salud Sexual y Salud Reproductiva, TBC, entre otras, si
bien en los discursos que el Gobierno a través de Ministerio de Salud brinda,
manifiesta que tienen el fiel compromiso de proteger la salud y el derecho de
las personas en general, tales compromisos no son palpados por la población,
quedando los mismos solo, en compromisos y no en una materialización real y
concreta de las necesidades que la población atraviesa.
Se ha dicho más de una vez que
uno de los principales problemas de la implementación y/o Aplicación de
Políticas Públicas relacionadas con el VIH/SIDA, es la falta de visibilización
de la Salud Pública como un Derecho Humano, porque en la mayoría de los casos
la Salud Pública y los Derechos Humanos no se han Relacionado en forma explícita,
así como las discusiones sobre Salud no han incluido consideraciones de los
Derechos Humanos, salvo en casos de tortura,22 y como el VIH/SIDA no lo es, la
visión que se tienen del tema es diferente, es decir simplemente médico y no
como un problema de derecho que a todos compete.
[6]
SOLUCIONES
En el punto 3
vemos las soluciones que podemos acatar para la soluciones hacia la
vulnerabilidad a la mujer para mí como alumna sanmarquina es la educación hacia
la población en general no solo a los adolescentes ni jóvenes la educación
libre de prejuicios en toda escala desde los niños en el nivel más pacífico de
explicarle de respetar su cuerpo a cada uno de ellos ,de brindarle una buena
autoestima así mas adelante siendo varón o mujer tendrá una gran herramienta
para saber cuidarse , ahora centrarnos en la concientización de la mujer la NO
marginación de la sociedad cuando una persona este con alguna E.T.S sino más
bien apoyarla y eso se cambiaría con una correcta educación desde casa muy
aparte de la escuela y/o universidad , y una solución que también seria
efectiva son los programas del gobierno de turno de apoyo social hacia la
población afectada y también de prevención.
Según una investigación [7] El abordaje de la epidemia del VIH a través de la perspectiva de género contribuye a la construcción de políticas públicas más equitativas y favorables para las mujeres,
basadas en
el
respeto y realización de sus derechos sexuales y reproductivos, facilitando la activa participación de las mujeres en estos procesos de construcción y en todas las
acciones orientadas a la prevención de la generalización de la epidemia y a la
atención integral de las personas afectadas.
REFERENCIAS
[1] [2] [3] [4]biología una perspectiva evolutiva tomo II –
Enfermedades/ (Editorial Lumbreras)
[5] (Herrera
and Campero, 2002)
Herrera, C. and Campero, L. (2002)
‘La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes
y cambios en el tema’, Salud Pública de México. Instituto Nacional de
Salud Pública, 44(6), pp. 554–564. doi: 10.1590/S0036-36342002000600008.
[6]Fuente de información de imagen del INEI 2008
[7] Diseño, C. and Carrillo, V. A. (no date) ‘Coordinación:
Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica’. Available at:
http://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/REG_Memoria_Belem_do_Para_Setiembre_2014_PDF-1.pdf
(Accessed: 14 May 2018).
[8]
Pontificia Universidad Javeriana., R. (2001) Revista
gerencia y políticas de salud Gerencia y políticas de salud., Revista
Gerencia y Políticas de Salud. Pontificia
Universidad Javeriana. Available at: http://www.redalyc.org/html/545/54540803/
(Accessed: 14 May 2018).
(Pontificia Universidad
Javeriana., 2001)
[9] Universidad del Valle.
Facultad de Salud, M. F. E. N. M. A. P. C. G. E. V. C. P. (2005) Colombia
médica., Colombia Médica. Universidad
del Valle. Available at: http://www.redalyc.org/html/283/28310107/ (Accessed:
14 May 2018
[10] Jhon, A. and Guerrero, G. (2003)
‘INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL VIH/SIDA Y DERECHOS HUMANOS EN PERÚ PARA EL
SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EMANADAS DE LA DECLARACIÓN DE
COMPROMISOS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA Informe final presentado por’.
Available at: http://hrlibrary.umn.edu/research/Peru-Informe sobre la situacion
VIHSida DDHH Gutierrez.pdf (Accessed: 14 May 2018).
(Jhon and Guerrero,
2003)